sábado, 30 de octubre de 2010

La biblioteca en la sala de nivel inicial

por Laura Alonso





Si pretendemos “hacer de la escuela un ámbito donde lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales, donde leer y escribir sean instrumentos poderosos que permitan repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento, donde interpretar y producir textos sean derechos que es legitimo ejercer y responsabilidad que es necesario asumir” (D. Lerner, 2001) es necesario profundizar y enriquecer la formación de los niños como lectores críticos y autónomos, entendiendo que ese proceso requiere de un aprendizaje mediado culturalmente por docentes lectores que los acompañen a lo largo de toda la escolaridad y en todas las áreas disciplinares del conocimiento para que aprendan a valerse de esa práctica como una herramienta imprescindible no sólo para estudiar y para disfrutar, sino también para ejercer un derecho sociocultural básico para el libre desenvolvimiento de sus potencialidades y de su ciudadanía .


En ese marco, es preciso aunar y ampliar los esfuerzos para desarrollar el hábito lector en los niños desde la más tierna edad. En este sentido, proponemos organizar la biblioteca de la sala de nivel inicial como un entorno facilitador del gusto por leer, hablar, escuchar y escribir con distintos fines y propósitos comunicativos. Para poner en funcionamiento esta biblioteca sugerimos organizar un rincón o espacio agradable y familiar dentro de la sala, donde cada niño/a encuentre “su lugar” e integre los libros a su experiencia cotidiana de manera natural. Estas son algunas propuestas que pueden colaborar con la organización del lugar:


Ambientación de la biblioteca


Para ambientar el lugar sugerimos:

• Ubicar el mueble-biblioteca en un lugar accesible a los chicos considerando las posibilidades de espacio y mobiliario de cada sala, la cantidad de alumnos y las características del grupo.

• Crear un ambiente cálido, estimulante, flexible y dinámico con alfombras, almohadones, mobiliario al alcance de los niños y otros elementos confortables que inviten a explorar los libros y a participar en distintas prácticas de lectura. Las familias de los niños pueden colaborar aportando materiales, pintando carteles, forrando cajas, confeccionando almohadones o una alfombra con retazos de tela.

• Disponer paneles cercanos a la biblioteca para ubicar el reglamento de uso y cuidado de los libros. Además se pueden colocar carteleras o un diario mural para brindar información sobre las actividades de lectura que se desarrollan en la sala, en la escuela y en la comunidad; registrar los libros más solicitados y las recomendaciones de lectura de los lectores; sugerir estrategias para que los padres estimulen el hábito lector; exponer los trabajos que los niños realizan en torno a la lectura (ilustraciones, comentarios y recomendaciones bibliográficas), entre otros.

• Seleccionar el nombre de la biblioteca junto con los chicos y elaborar un cartel en conjunto para favorecer la identificación y apropiación afectiva del lugar.

• Ubicar los libros, las revistas, catálogos, diarios y otros portadores de textos al alcance y a la vista de los niños para motivar su curiosidad y satisfacer su necesidad de lectura. En este punto, se recomienda no forrar los libros y colocar la carátula de frente para que cada uno pueda realizar su propia elección. En este sentido es importante destacar que los elementos paratextuales colaboran con la selección autónoma del material.

• Enriquecer la biblioteca con libros informativos, revistas, diarios, historietas, folletos ilustrados que contengan información sobre diferentes lugares del país y del resto del mundo, folletos relacionados con el cuidado de la salud y del medio ambiente, ediciones ilustradas de la Convención Internacional de los Derechos del Niño publicadas por el Ministerio de Educación de la Nación y por Unicef, diccionarios y enciclopedias, manuales de Educación Vial, y todas aquellas publicaciones que los adultos consideren como saberes necesarios para la defensa de sus derechos y la construcción de ciudadanía.

• Incorporar distintos materiales que animen la lectura como bolsilleros o ficheros de poesías; títeres, máscaras y accesorios para juegos dramáticos; juegos de construcción y de reglas convencionales; canciones, rondas y juegos grabados, equipo de música, entre otros elementos.



Clasificación de los libros

Se recomienda clasificar los libros junto con los niños para que se familiaricen con la agrupación del material. En una primera etapa, los ordenarán por tamaño, por tapas (duras y blandas), por personajes u otros criterios sencillos como libros, revistas, colecciones, etcétera; en una segunda etapa, lo harán por temas, géneros y campos de conocimiento. Cuando los chicos hayan probado distintas formas de organización del material de la biblioteca, se avanzará a la utilización de los códigos de colores (pequeñas tiras de colores que se pegan en el lomo) para identificar a qué grupo pertenece cada libro. A propósito de esto, recomendamos:

• Identificar todos los libros de la biblioteca con el sello de la institución en la portada, arriba a la derecha.

• Inventariar todos los libros, registrando sus datos en una planilla.

• Colocar en la parte interna de la contratapa, un sobre de papel con una tarjeta donde se registrarán los datos del libro, del alumno y de la fecha de préstamo.

• Clasificar todos los libros de acuerdo a la tabla de colores que se sugiere más adelante.

• Registrar en lápiz, en la portada del libro, el color de la etiqueta. Utilizar las dos primeras letras del color. Este procedimiento permitirá reemplazar la cinta por cualquier miembro de la institución en caso de perderse.

• Etiquetar el material utilizando cinta aisladora, de papel o papel afiche y cinta plástica en el extremo inferior.

• Ubicar los libros en los estantes por el código de color, así quedará ordenado por género y, dentro del género, por tema.

• Señalizar los estantes con viñetas o dibujos que faciliten la ubicación de los libros.




Código de color para la literatura







En las actividades de clasificación y reclasificación, el docente regulará el tiempo para que todos los niños tengan la posibilidad de explorar, identificar, seleccionar y convenir criterios que ayuden al reconocimiento autónomo de los libros. Por otro lado, es importante destacar que estas actividades activan distintas estrategias cognitivo-lingüísticas como: anticipar, comparar, agrupar, elaborar hipótesis, deducir, justificar y acordar significados.

Elaboración del reglamento de la biblioteca

Sugerimos elaborar las normas de uso y cuidado de los libros  junto con los niños/as reflexionando sobre cómo mantenerlos en buen estado para que todos los podamos leer, compartir y disfrutar. De igual modo, el reglamento incluirá los acuerdos del grupo con respecto al préstamo domiciliario, es decir, los días en que se permitirá la salida de los libros, los días de su devolución, las formas adecuadas para resguardarlos, previendo qué se deberá hacer cuando se extravíe o dañe alguno de los materiales. Este reglamento se puede ubicar en un lugar próximo a la biblioteca y a la vista de todos para que cada uno tenga presente el compromiso que asumirá con respecto al cumplimiento de las normas acordadas.

Préstamo de libros

El préstamo de libros es uno de los servicios básicos que debe ofrecer la biblioteca para involucrar a los padres en el proceso lector de sus hijos, motivándolos a compartir lecturas con ellos. El registro de los libros prestados permite, además de extender el hábito lector al ámbito familiar, enseñar a los niños cómo circulan socialmente los libros e identificar las predilecciones de los lectores para ofrecerles otros textos que amplíen su universo lector. 

En cuanto a la actividad específica de la biblioteca existen diferentes modalidades para realizar el préstamo de manera ordenada:

Planillas de préstamo con los datos del alumno, fecha de salida, número de inventario del libro, fecha de devolución y firma.

Fichas personales con los datos del alumno y de los libros prestados: nombre del niño/a, nombre de la sala, ciclo lectivo, fecha de préstamo, título del libro, comentarios personales. Las fichas se ordenan alfabéticamente en un fichero y en un lugar accesible para que los chicos puedan ubicarlas con facilidad.

Carnets de socios con los datos personales de cada alumno: nombre de la escuela y de la sala, número de socio, nombre del niño/a. A modo de identificación, se puede agregar una foto-carnet, logo de la sala o de la escuela, o un autoretrato que ellos mismos pueden dibujar.




Presentación de los libros

A fin de motivar el interés y el gusto por la lectura autónoma, es necesario provocar la curiosidad y el deseo por conocer y aprender. Para esto sugerimos organizar distintas formas de presentación de los libros de la biblioteca, tanto las nuevas adquisiciones como los que “duermen” en los estantes porque su apariencia es poco atractiva:

Presentación por paratextos: el docente selecciona un libro por sus características paratextuales, es decir, por el soporte material del texto que incluye tanto los elementos verbales (título, subtítulo, dedicatoria, prólogo, índice, notas, bibliografía, glosario, apéndice, epígrafes) como los elementos icónicos que remiten a la gráfica del libro (tapa, contratapa, solapas, ilustraciones, diseño gráfico y tipográfico, formato y tipo de papel). Después muestra la tapa del libro a todos los niños, indicando el título, el autor, el ilustrador, la editorial y la colección. Los invita a realizar anticipaciones acerca de su contenido global a través de preguntas y repreguntas orientadoras; a hojearlos y realizar sus propias lecturas. Esta actividad permite que los chicos lean imágenes, activen conocimientos previos relacionados con los datos que aportan los elementos paratextuales, procesen esa información y elaboren hipótesis acerca del contenido del texto. Sin embargo, cabe aclarar que este trabajo se regulará de acuerdo con las necesidades e intereses de los chicos o planificándolas  de manera periódica, por ejemplo: una vez por semana “El día de las tapas”, “El día de las ilustraciones”, “El día de las contratapas”, etcétera.

• Presentación por tema: el docente reúne una serie de libros que tienen un eje temático común y los presenta resaltando esa particularidad: “los de miedo”, “los de animales”, “los de aventuras”, “los del mismo personaje” o “las distintas versiones de una misma historia”. Estos recorridos de lecturas, además de ampliar y enriquecer el universo literario de los niños, habilitan “un viaje de placer a través del cual el niño accede al mundo de las lecturas y de las culturas” y dan pistas sobre cómo satisfacer sus intereses y expectativas de lectura.

• Presentación por género: el docente selecciona libros que pertenecen al mismo género (cuentos, poesías, teatro, historietas, adivinanzas, coplas, trabalenguas, diarios, revistas, enciclopedias, textos expositivos sobre temáticas y disciplinas variadas) para que comparen, diferencien, relacionen y conozcan la multiplicidad de discursos sociales que circulan en el campo de la cultura escrita.

• Presentación por fragmento: el docente lee diariamente un fragmento o capítulo de una novela para pequeños con el propósito de crear la necesidad de escuchar, conocer, comprender y compartir todo lo que puede ofrecer un texto cuando es leído con emoción, cariño, disposición y pasión.

Presentación de libros informativos: el docente  los puede introducir cuando expone un tema de interés del grupo, o bien, plantear una situación problemática vinculada con el contenido de la unidad didáctica que se va a abordar, o que ya se está desarrollando, e invitarlos a explorar el material de la biblioteca (libros, catálogos y otros portadores de textos) para encontrar la información que precisan.

Estas presentaciones pueden ser una oportunidad para conocer el material novedoso de la sala o de la escuela, descubrir y recuperar el interés por los libros poco solicitados, iniciar un itinerario de lectura relacionando la temática de un libro nuevo con otro viejo pero de gran valor literario. También se pueden organizar rondas de presentación de libros donde cada niño/a recomiende el que más le gustó o invitar a la bibliotecaria de la escuela, maestros, alumnos de otros niveles, padres, abuelos, hermanos u otras personas del ámbito familiar para presentar y leer un libro de su interés.



Exploración del material


La organización de los libros de manera diferente en los estantes de la biblioteca, al igual que la exposición del material en una mesa y la circulación de libros a través de bibliotecas ambulantes (cajas, valijas, mochilas u otros contenedores) son estrategias que promueven el contacto directo, autónomo y personal con el objeto-libro, esto es: curiosear, buscar, manipular, hojear, conocer, disfrutar, comentar, opinar, intercambiar y recomendarse textos en un clima de libertad y confianza.

Si bien en este nivel educativo, los niños no realizan lecturas convencionales, recomendamos habilitar y sistematizar momentos de lectura autónoma en las mesas de trabajo, en la alfombra o ámbito creado para tal fin para fortalecer el contacto placentero con las letras, las palabras y la direccionalidad de la escritura y la lectura. Se trata, en definitiva, de iniciarlos en la comprensión de la función comunicativa, social y cultural del lenguaje escrito.

En resumen, la organización y la exploración del material de la biblioteca con diferentes propósitos es una forma de anclar el libro en la vida cotidiana de los niños para que se conviertan en una fuente de placer, en un instrumento de referencia y en un ensanchamiento de la experiencia personal, todo esto, mientras desarrollan el juicio crítico comparando libros con otros lectores .




Itinerarios de lectura

La formación del lector requiere que el docente seleccione los textos que más se adecuen a las necesidades, intereses, expectativas y competencias lectoras de su grupo de alumnos. Con esta intención, hoy se recomienda la organización de trayectos o itinerarios de lectura, es decir textos seleccionados por autor, por tema, por género o un subgénero (cuento maravilloso, fábula, leyenda), por personaje, por culturas u otros criterios que favorezcan el ingreso de los niños al mundo de las letras confrontando textos que abordan contenidos semejantes pero desde perspectivas diferentes. Estos recorridos de lectura abren la posibilidad de convocar a otros textos, estableciendo relaciones significativas entre ellos para ampliar el universo lector de los niños de manera compleja, desafiante y placentera. Esto ofrece, sin dudas, un buen andamiaje para preparar el camino hacia una lectura rica y personal a lo largo de toda la vida.

jueves, 28 de octubre de 2010

Juegos del lenguaje en la escuela

por Laura Alonso




La relación de los niños con la literatura comienza en los primeros meses de vida a través de las canciones de cuna que sus padres, abuelos y otros adultos del entorno familiar entonan amorosamente mientras los mecen. El ritmo y la musicalidad del lenguaje generan un vínculo afectivo con la palabra oída que se mantiene viva mientras crecen y toman contacto con formas literarias más complejas introducidas por los adultos del entorno familiar y afectivo.

De esta manera, los juegos orales provenientes de la literatura tradicional se transforman en estrategias lúdicas que favorecer el uso del lenguaje oral como medio de expresión y comunicación. En ese sentido, proponemos planear el juego y el jugar dentro del aula y en el patio de la escuela empleando:
  • Dichos y juegos de los primeros años: retahílas para mover las manos, acunar, balancear y galopar en las rodillas; retahílas de cosquillas, de curar, de aparecer y desaparecer; conjuros e invocaciones.
  • Juegos con rimas, canciones y retahílas: mímicos, de sorteo, de movilidad-inmovilidad, aparecer-desaparecer, saltos, escondite, persecución, de tiento (a ciegas).
  • Juegos de percepción: veo-veo y otros.
  • Juegos rítmicos con canciones, rimas y retahílas: de manos-palmas, de grupo con movimientos, formando calles, pasillos y arcos, mímicos y escenificados, entre otros.
  • Juegos de rondas. 
  •  Juegos socio-dramáticos: interpretación de roles, diálogos imaginarios, actuar “como si”, dramatización de canciones, poemas o cuentos breves.
  • Juegos de repetición: jitanjáforas, trabalenguas, coplas, dichos, poemas breves y otras formas literarias.
  
A modo de extensión de estas propuestas, sugerimos la recopilación de juegos tradicionales que incorporan la palabra de un modo lúdico (“los que jugaban papá y mamá”, “los que jugaban mis abuelos”, “los que se juegan en mi cuadra”, “los juegos de ayer y de ahora”, etcétera) para vincular a los niños con las tradiciones culturales de su comunidad. Con esa información se puede organizar una jornada de juegos, invitando a miembros del entorno familiar o de la comunidad escolar a relatar sus experiencias lúdicas infantiles o a coordinar juegos, organizar una muestra de juguetes de otras épocas y culturas, y producir textos que den cuenta de esa recopilación:
  • Ficheros de juegos.
  • Glosario de juegos.
  • Inventario de juegos.
  • Instructivos de juegos.
  • Libros ilustrados de juegos.
  • Crónicas de juegos.
Por otra parte, proponemos inventar juegos individuales y grupales de recorridos gráficos, barajas, tarjetas, tarjetones y dados con imágenes de cuentos conocidos por los alumnos, cajas con títeres de personajes familiares de los cuentos u otros juegos que recreen el contenido de los libros de la biblioteca para promover la lectura de imágenes, la narración y la renarración de los textos leídos o narrados por los adultos. De esta manera podrán disfrutar de las historias que tanto les gustan, “leerlas” y narrarlas cuantas veces quieran de manera independiente o con otros.


Biblografía de consulta:


PELEGRÍN Ana: La aventura de oír. Cincel. Madrid. Buenos Aires, 1984.


PELEGRÍN Ana: Cada cual atienda su juego. Cincel. Madrid. Buenos Aires, 1990.


PLAN LECTURA. Docentes que dan de leer. Material de reflexión para el desarrollo curricular en escuelas de Nivel Inicial. Ministro de Educación de la Nación.


PUGLIESE, María: Nombrar el mundo. La lectura y la escritura en la educación inicial. Colihue, Buenos Aires, s/d.


SERULNICOFF, A. y GARBARINO, P: Juegos y juguetes. NAP Nivel Inicial. Volumen 1. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2007.


STAPICH, Elena: Con ton y con son. Aique, Buenos Aires, 2003.

El maestro como mediador de la lectura

                                                                                                     por Laura Alonso




El rol del maestro, como mediador de la lectura y la escritura, es generar un vínculo placentero entre los alumnos y los textos, teniendo en cuenta que el recorrido y la biografía de cada lector es diferente. Por lo tanto, sus intervenciones se centrarán en descubrir y plantear estrategias variadas para que todos accedan a la lectura aún por caminos diferentes. Así, el docente mediador deberá considerar los siguientes aspectos:

• Valorar, desde su propia experiencia personal, el placer que provoca el encuentro con los libros.

• Conocer al grupo de alumnos para habilitarlos, de entrada, en el rol de lectores y escritores.

• Orientar las necesidades de lectura y escritura, creando alternativas para que estas prácticas cobren un lugar significativo en el marco de las actividades cotidianas del aula y de la escuela.

• Definir objetivos puntuales de lectura y escritura, valorando el sentido placentero de las mismas pero también su incidencia en el logro de mejores aprendizajes.

• Difundir el proyecto de lectura y escritura de aula a la comunidad educativa rescatando sus aportes y manteniendo una actitud de valoración hacia las culturas familiares y su diversidad.

• Proponer variadas formas de abordar los textos y respetar los tiempos de apropiación de los saberes que cada lector y escritor poseen, creando y combinando estrategias genuinas que sean oportunas para su grupo.

• Facilitar el acceso a los libros, fomentando la pertenencia y participación de los niños en círculos lectores cada vez más amplios: visitas a bibliotecas, ferias del libro, encuentros con autores, recitales de lectura o de narración oral que puedan organizarse tanto en la escuela como fuera de ella.

• Proponer lecturas pero también dejar que los niños elijan, observando sus gustos lectores y andamiando la construcción de criterios de selección cada vez más autónomos.

• Mantener una actitud abierta hacia diversidad de géneros literarios alternativos.

• Potenciar la interacción y el debate sobre las lecturas realizadas en la escuela y fuera de ella para fomentar comunidades de interpretación dentro de la escuela.

• Animar las sesiones de lectura a partir del diseño de estrategias específicas para los diferentes grupos.

• Registrar y guardar insumos de la experiencia realizada a efectos de compartirla y socializarla con otros colegas.

• Animar a los grupos a compartir y mostrar sus procesos y productos de trabajo en intercambios o posibles publicaciones que se compartan.

• Desarrollar su actividad en el marco de propuestas autónomas de lectura y escritura que respondan a los intereses genuinos de cada institución y su comunidad de referencia.

En síntesis, el papel del mediador es planificar, intervenir y sistematizar prácticas de lectura y escritura que despierten el placer por conocer y aprender a través de los libros; observar y registrar la evolución de los niños/as con relación a la lectura; orientar la búsqueda, selección y manipulación del material bibliográfico; regular el tiempo de exploración y manipulación del material teniendo en cuenta el interés del grupo y sus características cognitivas, afectivas, sociales y culturales; promover situaciones de lectura, narración y renarración de los textos leídos; habilitar la circulación de los libros, involucrando a las familias en la construcción del hábito lector.

Bibliografía

ACTIS, Beatriz: ¿Qué, cómo y para qué leer? Un libro sobre libros. Homo Sapiens Ediciones. Santa Fe, Argentina, 2002.


COLOMER, Teresa: Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica. México, 2005.


LERNER, Delia: Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México, 2001.


MONTES, Graciela: La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura. Plan Nacional de Lectura. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires, 2007.


ORTEGA DE HOCEVAR, Susana: “Los niños y los cuentos. La renarración como actividad de comprensión y producción discursiva”. En Niños, cuentos y palabras. Experiencias de lectura y escritura en la educación infantil. Colección “0 a 5, La educación en los primeros años”. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 2009.


PATTE, Geneviève: Déjenlos leer. Los niños y las bibliotecas. México, 2008.


PEREIRA, Marcela y DI SCALA, María: “Lectura de cuentos en voz alta por parte del docente”. En Niños cuentos y palabras. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2006.


PESCETTI, Luis María: Juegos de lectura en voz alta. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 1999.


PLAN LECTURA. Docentes que dan de leer. Material de reflexión para el desarrollo curricular en escuelas de Nivel Inicial. Ministro de Educación de la Nación.


PLAN LECTURA: Mundos posibles. Libros para leer en voz alta. Ministerio de Educación de la Nación. 2009.

PLAN NACIONAL DE LECTURA: Seminario Nacional para mediadores de lectura. Secretaría de Educación. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación docente. Bs. As. 2005.


SAGUIER, Alejandra: Narración y biblioteca. NAP Nivel Inicial. Volumen 1. Ministerio de Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. MECyT, 2007.

SPINER, Ester: Taller de lectura en el aula. Como crear lectores autónomos. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 2009.

VENEGAS, C.; MUÑOZ, M.; BERNAL L: Promoción de la lectura en la biblioteca y en el aula. Aique, Buenos Aires. 2001.

viernes, 3 de septiembre de 2010

La lectura en la Educación Inicial

                                                                                        por Laura Alonso



Para los niños pequeños, la lectura es una fuente de placer porque los introduce de manera natural en un universo verbal infinitamente más vasto que el lenguaje cotidiano (G. Patte, 2008), en la cultura escrita, en otros mundos posibles y en la formación del hábito lector. De allí la importancia de introducirlos en la escucha frecuente de cuentos, poesías y otros textos literarios. 

De acuerdo con estas consideraciones, recomendamos a los docentes de Educación Inicial:
  • Planificar y sistematizar un momento de lectura diaria, siempre en el mismo horario, cuyo nombre se puede acordar con los niños. Dentro de esta rutina se puede organizar: “El día del cuento”, “El día de la poesía”, “El día de las imágenes” para favorecer el contacto frecuente con variedad de textos, géneros y autores.
  • Seleccionar un corpus de lecturas, teniendo en cuenta el gusto de los niño/as, el propósito lector, la calidad estética y literaria de los libros, presentando un repertorio rico en géneros, soportes, autores y temas. Se pueden presentar criterios de selección alternativos: por temas, problemas sociales relevantes, motivos literarios, la literatura regional, las historias de vida, entre otras.
  • Evitar la lectura de textos con fines utilitarios ya que es necesario que los chicos puedan diferenciar la lectura placentera de la tarea diaria. Cuanta más magia e intimidad se cree en el momento de la lectura, más avances se irán sucediendo en la construcción del hábito lector.
  • Leer previamente el texto en voz alta para enriquecerlo con los recursos expresivos de la voz y el gesto.
  • Evitar el uso de fotocopias para la lectura ya que sostener en las manos un libro es, en sí misma, una estrategia de animación a la lectura. 
  • Destacar el libro antes de comenzar a leer, identificando el título, el autor y el ilustrador. Mostrar a los niños la tapa del libro para que puedan realizar algunas anticipaciones acerca de su contenido.
  • Leer el texto de manera ininterrumpida para ayudarlos a ingresar y permanecer en el mundo de la ficción por tiempos cada vez más prolongados.
  • Leer sin mostrar alternativamente las ilustraciones del libro para no interrumpir el desarrollo de la historia y para facilitar la representación de imágenes mentales a partir de la escucha, excepto cuando se lee un libro-álbum
  • Leer los libros-álbum (libros cuya ilustración funciona en forma inseparable del texto en la construcción de significados) mostrando las imágenes y concediendo el tiempo suficiente para que todos puedan escuchar y mirarlas con comodidad.
  • Enriquecer la lectura de cuentos diferenciando la voz del narrador y de los personajes, jugar con la entonación, marcar las pausas e incorporar algunos gestos para que puedan imaginar los personajes y los escenarios donde se desarrollan las acciones.
  • Incorporar la “lectura en secuencia” (lectura diaria de un fragmento o capítulo) de un texto extenso como una novela para infundir, de ese modo, el interés por avanzar en textos más complejos.
  • Permitir la relectura de fragmentos para ayudarlos a interpretar el texto.
  • Invitar a leer a otros adultos de la escuela, familiares de los niños u otros miembros de la comunidad escolar organizando rondas de lectura, tertulias literarias, sentadas de lectura individual y grupal para que disfruten de otras voces y estilos diferentes de lectura.
  • Habilitar espacios de intercambio sobre lo leído al igual que momentos de narración y re-narración de textos conocidos para favorecer la escucha atenta, la construcción de significados, la descripción de situaciones de la historia, el reconocimiento de los personajes y de la secuencia narrativa.



Bibliografía de consulta

ACTIS, Beatriz: ¿Qué, cómo y para qué leer? Un libro sobre libros. Homo Sapiens Ediciones. Santa Fe, Argentina, 2002.


COLOMER, Teresa: Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica. México, 2005.


LERNER, Delia: Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México, 2001.


MONTES, Graciela: La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura. Plan Nacional de Lectura. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires, 2007.


ORTEGA DE HOCEVAR, Susana: “Los niños y los cuentos. La renarración como actividad de comprensión y producción discursiva”. En Niños, cuentos y palabras. Experiencias de lectura y escritura en la educación infantil. Colección “0 a 5, La educación en los primeros años”. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 2009.


PATTE, Geneviève: Déjenlos leer. Los niños y las bibliotecas. México, 2008.


PEREIRA, Marcela y DI SCALA, María: “Lectura de cuentos en voz alta por parte del docente”. En Niños cuentos y palabras. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2006.


PESCETTI, Luis María: Juegos de lectura en voz alta. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 1999.


PLAN LECTURA. Docentes que dan de leer. Material de reflexión para el desarrollo curricular en escuelas de Nivel Inicial. Ministro de Educación de la Nación.


PLAN LECTURA: Mundos posibles. Libros para leer en voz alta. Ministerio de Educación de la Nación. 2009.


PLAN NACIONAL DE LECTURA: Seminario Nacional para mediadores de lectura. Secretaría de Educación. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación docente. Bs. As. 2005.


SAGUIER, Alejandra: Narración y biblioteca. NAP Nivel Inicial. Volumen 1. Ministerio de Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. MECyT, 2007.


SPINER, Ester: Taller de lectura en el aula. Como crear lectores autónomos. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 2009.


VENEGAS, C.; MUÑOZ, M.; BERNAL L: Promoción de la lectura en la biblioteca y en el aula. Aique, Buenos Aires. 2001.

jueves, 28 de enero de 2010

Desafío para lectores expertos

por Laura Alonso



Desafío a los lectores expertos a identificar los títulos y los autores de las obras incluídas en este cuento breve:


Breve antología de la literatura universal


de Luis Landero [1]




Canta, oh diosa, no sólo la cólera de Aquiles sino cómo al principio creó Dios los cielos y la tierra y cómo luego, durante más de mil noches, alguien contó la historia abreviada del hombre, y así supimos que a mitad de andar de la vida, uno despertó una mañana convertido en un enorme insecto, otro probó una magdalena y recuperó de golpe el paraíso de la infancia, otro dudó ante la calavera, otro se proclamó melibeo, otro lloró las prendas mal halladas, otro quedó ciego tras las nupcias, otro soñó despierto y otro nació y murió en un lugar cuyo nombre no me acuerdo. Y canta, oh Diosa, con tu canto general, a la ballena blanca, a la noche oscura, al arpa en el rincón, a los cráneos privilegiados, al olmo seco, a la dulce Rita de los Andes, a las ilusiones perdidas, y al verde viento y a las sirenas y a mí mismo.


¿Quién se anima a abrir el juego?






[1] Luis Landero (España, 1948). Obras: Juegos de la edad tardía (1989), Caballeros de fortuna (1994), Entre líneas (1996), El mágico aprendiz (1999), Entre líneas: el cuento o la vida (2001), El guitarrista (2002). El texto pertenece a Quince líneas, Editorial Círculo Cultural Faroni, 1996.


Bibliografía
Brasca, Raúl (antólogo). Dos veces bueno 3. Cuentos brevísimos de América y España. "Desde la gente". Ediciones Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos C. L.Buenos Aires

El arte de contar cuentos

por Laura Alonso






La narración oral es el arte de contar historias, sucesos o acontecimientos, reales o imaginados a un grupo de personas en una situación de comunicación directa sin más elementos que los juegos de voces, silencios, gestos y ademanes. En pocas palabras, es el arte de la palabra viva. 

Su origen se vincula con los aedas y rapsodas de la antigüedad, con el fabulador árabe y el chaman de las culturas orales. Esta práctica se populariza con los juglares y trovadores de la Edad Media. En la actualidad, tanto los narradores populares como los narradores escénicos recuperan el ritual de la comunicación oral-grupal con repertorios provenientes de diferentes fuentes que van desde la tradición oral hasta autores clásicos y contemporáneos. 

En el ámbito educativo, la narración oral se instala como una práctica de oralización de los textos literarios en sus diversos géneros con el propósito de posibilitar a los alumnos, un acercamiento intelectual y afectivo a los libros y a la lectura.

Ahora bien, a narrar se aprende narrando y para iniciarse en esta practica es necesario que el narrador conozca y se entrene en ciertas técnicas expresivas. En ese sentido recomendamos lo siguiente: 

• Preparar la narración con anticipación para que el narrador se sienta seguro y disfrute el momento a la hora de compartirla con otros. 



• Seleccionar cuentos, anécdotas, fragmentos, relatos, leyendas, biografías, mitos, sagas, poesía épica, apólogos, parábolas, chistes teniendo en cuenta las características de los niños (edades, intereses, experiencias previas de lectura) sin descuidar los intereses del narrador ya que se cuenta mejor cuando el texto “toca” su interior.


• Tener en cuenta que muchos cuentos son hermosos para leerlos pero no para narrarlos. En ese caso es mejor leerlos en voz alta.


• Tener presente que: los cuentos tradicionales y folclóricos, al igual que las leyendas y los mitos, son los textos más aconsejables para narrar porque nacieron y se transmitieron por la vía oral; los cuentos de autor requieren de una adaptación por lo que es conveniente comenzar por un cuento breve, de una o dos carillas, que presente una estructura lineal, lenguaje claro y trama sencilla. Si el cuento elegido tiene retahílas o fórmulas que se repiten, éstas deberán expresarse sin variaciones ni omisiones ya que otorgan ritmo y musicalidad al relato.


• Recordar que toda narración es una recreación del texto elegido, esto quiere decir que no hay que memorizarlo palabra por palabra porque pierde frescura y personalidad; hay que contarlo con las propias palabras sin tergiversarlo y respetando el orden de los sucesos.


• Leer el cuento varias veces para memorizar su estructura (la secuencia de acciones más importantes), las frases o giros que se mantendrán.


• Narrar el cuento varias veces en voz alta, respetando la estructura y los pasajes más significativos. Durante la narración hay que apoyarse en las imágenes mentales que éstos suscitan.


• Volver a contarlo jugando con las pausas, los ritmos y la gestualidad (expresividad facial, ademanes, movimientos de las manos y el cuerpo) para crear climas emocionales (suspenso, humor u otros). Asimismo, introducir onomatopeyas (imitación de sonidos, por ejemplo: el ladrido de un perro, el sonido del viento que sopla, etcétera) en algunos pasajes; elegir las voces de los personajes para que los chicos se identifiquen con ellos y participen de sus peripecias; diferenciar la voz de los personajes de la del narrador. 


• Agregar (si así lo prefiere) una fórmula de apertura (“Había una vez…”) y otra de cierre (“… y colorín colorado este cuento se ha acabado”).


• Crear el clima propicio para que los chicos disfruten del momento de la narración organizando un ritual para ese momento: sacar los libros de una valija, de una caja intervenida artísticamente o simplemente de la biblioteca pero utilizando algún recurso que despierte la curiosidad de los chicos. También se puede utilizar algún elemento mediador como un títere, cantar alguna canción, recitar alguna rima, retahíla, copla, adivinanza o poema o utilizar instrumentos musicales, cotidiáfonos o música grabada. Repetir este ritual en cada narración para anticipar y jerarquizar ese momento.


• Presentar el texto: ofrecer datos del libro, título y autor (es indistinto hacerlo al principio o al final). Si resulta de interés de los chicos, hacer referencia a otros textos de ese autor o textos de otros autores que tratan el mismo tema, personaje o género para despertar la curiosidad por otros libros y lecturas.


• Narrar el cuento, evocando sus imágenes y “metiéndose” en la historia para darle vida al relato. Durante la narración, mantener la atención mediante la creación de suspenso, la mirada, los gestos, las pausas...


• Habilitar tiempos de preguntas, comentarios y opiniones al finalizar la narración para promover el intercambio entre los chicos. Asimismo, facilitar la renarración del texto escuchado para que lo disfruten volviéndolo a contar. 


A modo de cierre diremos que la narración oral es una práctica cultural milenaria que acerca a los niños a la lectura porque constituye un primer paso en la valorización de la palabra escrita. A esto agregaremos que la narración oral frecuente de cuentos a los niños, desde temprana edad, además de ser una fuente inagotable de transmisión de conocimientos, valores históricos, culturales y sociales, les ofrece la oportunidad de ejercer con libertad, el derecho a imaginar. 



Bibliografía para consultar y aprender:


CASTRONOVO, Adela y MARTIGNOLO Alicia: Caminos hacia el libro. Ediciones Colihue. Buenos Aires.1994.

CASTRONOVO, Adela: Nuevas propuestas en promoción de la lectura. Ediciones Colihue. Buenos Aires.2007.

MONTES DE FAISAL, Alicia: El viejo oficio de contar historias. Kapeluz. Buenos Aires. 1999.

PADOVANI, Ana: Contar cuentos. Paidos. Buenos Aires. 2007.

PASTORIZA DE ETCHEBARNE, Dora: El arte de narrar. Editorial Guadalupe. Buenos Aires. 1989.

PELEGRÍN Ana: La aventura de oír. Cincel. Madrid. Buenos Aires. 1984.

PESCETTI, Luis María: Juegos de lectura en voz alta. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 1999.

RODARI, Gianni: Gramática de la Fantasía. Comamex. Mexico, 1973.


SAGUIER, Alejandra: Narración y biblioteca. NAP Nivel Inicial. Volumen 1. Ministerio de Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. MECyT, 2007.

VENEGAS, Clemencia; MUÑOZ, Margarita; BERNAL Luis: Promoción de la lectura en la biblioteca y en el aula. Aique, Buenos Aires. 2001.

lunes, 4 de enero de 2010

LA TIA LALA Y SU BOLSA DE CUENTOS: un proyecto de animación a la lectura

por Laura Alonso

Diseño de Alicia Romero

La tia Lala y su bolsa de cuentos es un proyecto de narración oral y lectura en voz alta que realizo desde el año 2007 en centros educativos, bibliotecas populares, fiestas populares, sala de pediatría del hospital “Andrés Isola”, encuentros culturales, espectáculos artísticos y medios de comunicación social de la ciudad de Puerto Madryn y de la región (Chubut, Argentina) con el propósito de promover la lectura y la escucha placentera de textos literarios.


Este proyecto fue declarado de Interés Educativo (Resolución Nº 388, julio, 2009 ) por el Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut e Interés Educativo y Cultural por el Concejo Deliberante de la ciudad de Puerto Madryn (Declaración Nº 041-CD/09). Cuenta con el apoyo del Programa de Lectura de la Provincia de Chubut y del Instituto de Educación Superior Nº 803.


Programa de actividades

La tía Lala y su bolsa de cuentos es un personaje que viaja incansablemente por mundos fantásticos gracias a la lectura. De su largo recorrido conserva la espada del astuto Ulises, las medias rayadas que usaron los flamencos para ir al baile de las serpientes de coral, las plumas de avestruz que encontró en la panza de una ballena aburrida y miles de aventuras más que lleva en su bolsa repleta de libros.

Ella inicia el ritual de la narración oral cuando abre su colorida bolsa, toma un libro, lo abre y las palabras comienzan a volar y a sonar... En ese momento todo se paraliza, reina el silencio y su voz toma el color de los personajes que habitan en universos fantásticos. Así palabra y la imaginación echan vuelo y nadie puede escapar al hechizo de pensar el mundo poéticamente. 


Si ustedes quieren disfrutar de sus historias, estos son algunos de los relatos que lleva en su bolsa de cuentos: 

Cuentos con sombreros: cuentos y poemas de la literatura oral popular y de autores reconocidos de la literatura infantil contemporánea como María Inés Falconi, Graciela Montes, Nora Gutiérrez de Castellano y Nelvy Bustamante,  . En este recorrido literario, la tía Lala saca de su colorida bolsa, el sombrero negro de una bruja ni tan buena ni tan mala, la gorra de lana de un perro volador, la capelina de una ballena paseandera y una galera mágica de la que vuelan poemas de amor, acertijos y adivinanzas para que los lean los chicos y los grandes presentes. Su duración es de 30 minutos para los niños pequeños y de 45 minutos para los más grandes.

Cuentos a la carta: un divertidísimo menú de cuentos de Ricardo Mariño, Silvia Schujer, Patricia Suárez, Beatriz Actis, Ema Wolf y otros reconocidos autores de la literatura infanto-juvenil para saborear las palabras y sentir la caricia de los sentidos. En este menú, el público elige el cuento de entrada, el cuento principal y las sugerencias del día para endulzar el final. Su duración es de 45 minutos y está orientado a niños de todas las edades.

Historias de aquí y de allá: mitos y leyendas de diversas regiones del país recopiladas por Miguel Ángel Palermo. Estas historias, como nos dice su autor, vienen de lejos, nacieron al calor de las fogatas, rodaron de boca en boca y siguen rodando de pueblo en pueblo porque hablan de nuestra tierra y de nuestra gente. Su duración es de 45 minutos y está orientado al público en general.

Palabras que trae el viento: una selección de cuentos y poemas de Gustavo Roldán, Ariel Puyelli, Fela Tylbor, Cecilia Pisos, Beatriz Actis y María Inés Falconi entre otros autores cuyos textos fueron publicados por el Plan Nacional de Lectura y el Plan de Lectura de la Provincia de Chubut. Este recorrido literario tiende puentes entre los niños y el maravilloso mundo de los escritores argentinos y patagónicos que más seducen a los grandes y a los chicos a la hora de elegir una buena historia. Su duración es de 45 minutos y está orientado a todas las edades.

Niños, las brujas... ¡si existen!: poemas y cuentos de Valerie Thomas, Silvia Shujer, María Inés Falconi, Sandra Siemes y Cecilia Pisos cuyas protagonistas embrujan sin ton ni son: a unos por diversión, a otros por pura bellaquería y a la mayoría porque sí. Entre conjuro y conjuro, los cuentos van saliendo de las páginas de los libros, convocando a los grandes y a los chicos a leer hechizos para embrujar y desembrujar a los oyentes más desprevenidos. Su duración es de 30 minutos y está orientado a niños pequeños.

Una selva de cuentos: un repertorio de cuentos y poemas cuyos personajes entran y salen de una colorida selva para narrarnos sus deslumbrantes aventuras. La solidaridad, la ingenuidad y la astucia se unen en estas historias de Elsa Borneman, Ema Wolf, Horacio Quiroga, Gustavo Roldán, Silvia Shujer, Javier Villafañe y Geneviève Dieterlé, entre otros. El recital finaliza con la participación de los niños y los adultos leyendo poemas en voz en alta para sumarse al placer de la lectura. Su duración es de 45 minutos y está orientado a públicos de todas las edades.

El mesozoico contado y recontado: divertidos cuentos protagonizados por los dinosaurios que habitaron en la Patagonia durante la era mesozoica. Los textos seleccionados fueron escritos por alumnos y alumnas de nivel primario de la provincia de Chubut que participaron en el concurso literario que organizó el MEF (Museo Egidio Feruglio) y LU 20 de la ciudad de Trelew. Su duración es de 45 minutos y está dirigido a todas las edades. La edición virtual de estos cuentos se puede encontrar en: http://radiocuentos.radiochubut.com/ A este repertorio se sumaron cuentos de Mempo Giardinelli, Hiawyn Oram y Mónica Weiss.

La mar viene contada: María Elena Walsh, Ricardo Mariño, Ema Wolf, Silvia Paglieta y Nora Gutierrez de Castellano nos abren las puertas de un mundo marino habitado por una ballena dibujada, una sirena enamorada, un cangrejo vanidoso, un pingüino bailarín e  hipocampos buscadores de leyendas. Este repertorio de cuentos y poemas tiene una duración de 30 minutos y está orientado a los niños más pequeños.

Sobrecuentos: los cuentos y los poemas de este repertorio van saliendo de sobres rojos, azules y amarillos para que los chicos los abran, los lean y descubran los mundos que habitan Ricardo Mariño, Ema Wolf, Hebe Solves, Nora Gutierrez de Castellano y Nelvi Bustamante. Los textos fueron seleccionados para los niños más pequeños y tiene una duración de 30 minutos.

¿Uno de animales o uno de princesas?: la tía Lala cuenta cuentos con su muñeca Lalita pero, entre cuento y cuento, ellas discuten, se pelean, se amigan, se enojan y los chicos tienen que intervenir para que las historias puedan llegar a su fin. Este repertorio se arma y desarma en cada función a elección de los chicos.  Está orientado a público de todas las edades y tiene una duración de 45 minutos pero, con tantos cambios de opiniones, nunca se sabe cuánto dura o si termina alguna vez...

Ricardo Mariño ciento por ciento: divertidos cuentos de Ricardo Mariño protagonizados por la inigualable “Chintia Scoch y la mandarina ridícula”, “La ballena dibujada” y “Los cuatro increíbles”. Esta selección de textos para leer, narrar y disfrutar está orientada a niños de nivel primario y público en general. Su duración es de 45 minutos.

Gustavo Roldán 4x4: cuatro cuentos de Gustavo Roldán para disfrutar de un monte bullicioso habitado por un piojo que se enfrenta en un duelo mortal con un puma, un sapo que se toma un intermedio en solfa y un lobo hambriento cuya cruel historia conmueve a todos por igual. Los textos de este repertorio fueron seleccionados para alumnos de nivel primario. Su duración es de 45 minutos.

Pueblos originarios en voz alta: mitos y leyendas tehuelches que vienen desde muy lejos y siguen rodando de boca en boca y de generación en generación. Así, a mí me los contaron y yo los vuelvo a contar para que ustedes los sigan contando. Su duración es de 45 minutos y es para todas las edades.

Los cuentos de las brujas cocineras: Lala y Lula son dos brujas cocineras. Pero ellas no cocinan ni conjuros ni hechizos, cocinan cuentos al gusto de los lectores. Los hay de brujas, de ogros y princesas, y todos los que quieran escuchar. Para esto, sólo tienen que decir las palabras mágicas “Caldero, calderuchi, cocíname un cuentuchi”. En este recorrido brujeril se cuentan cuentos de Alicia Essain, Ricardo Mariño y Laura Devetach pero... con tanta magia y hechicería, los cuentos y los autores pueden cambiar. Su duración es de 30 minutos y está orientado a los niños más pequeños. 

Historias de gatos y de sapos: una recopilación de poesías, coplas, trabalenguas, adivinanzas  y cuentos sobre gatos y sapos de todos los tiempos como “La Gata Etica Pelética”, “El sapito Glo Glo Glo”, "El Gato con botas" entre tantos otros sapos y gatos que deleitaron a los niños y niñas de  todos los tiempos. Tiene una duración de 30 minutos y está orientado a los niños más pequeños.

Festicuentos: un festival de cuentos, poesías, adivinanzas y trabalenguas para todos los gustos y todas las edades. En esta fiesta literaria todos participan jugando con las palabras, disfrutando de las historias y divirtiéndose. La celebración está orientada a todo público para que los grandes y los chicos se animen a jugar leyendo y a leer jugando. La risa no faltará a la cita.

Las abuelas nos cuentan: un recorrido de lecturas literarias para la educación primaria cuyos textos fueron elegidos por las Abuelas de Plaza de Mayo de acuerdo a su gusto personal, o bien porque les recordaban algo que les habían leído a sus hijos o porque les resultaron muy divertidos. De esos textos, la Tía Lala seleccionó para compartir: Los cuatro increíbles de Ricardo Mariño; Cuentos para los más chicos de Oche Colifa y Margarita Eggers Lan y La planta de Bartolo de Laura Devetach.

Cuentos con maullidos: una selección de cuentos y poemas en los que conviven gatitos solidarios, gatos muy peligrosoooooos y gatos que no saben si son gatos o son patos. Los textos pertenecen a las inigualables María Elena Walsh, Graciela Montes y Margarita Egger Lan. La narración tiene una duración de 45 minutos y está orientado a niños de todas las edades.

CumpleCuentos Feliz: la tía Lala festeja 12 años cuentacuenteando en las escuelas con una fiesta de cuentos, poesías, adivinanzas y trabalenguas.  En esta celebración no faltarán los globos, las guirnaldas, la tradicional torta de cuentos y la canción de cumpleaños que entonarán todos los presentes para festejar el cumpleaños feliz. Los invitados al convite sólo tendrán que imaginar, disfrutar y aplaudir. Con este festejo cuenteril recordaremos el recorrido de la cumpleañera por el extraordinario mundo de la literatura. Para los más pequeños tendrá una duración de 30 minutos y 45 para los más grandes. 

Un picnic de cuentos: a modo de día de campo, la Tía Lala ofrece una cesta llena de libros de diferentes autores, géneros, temas, formatos y editoriales para compartir lecturas, narraciones y juegos de palabras al aire libre. El picnic literario es una experiencia de narración oral y lecturas en voz alta que invita a contar, leer, escuchar, imaginar y disfrutar junto a otros. No se suspende por mal tiempo.


Susurros poéticos para grandes y chicos: una intervención poética en el espacio público que consiste en regalar poemas susurrados al oído a todos los niños de 0 a 100 años que acepten disfrutar de un encuentro íntimo con la poesía y la emoción.


Bajo mi paraguas cuentero: la Tía Lala recita, bajo su paraguas cuentero, poesías y canciones populares de todos los tiempos: las de los abuelos, las de los papás, las mías, las tuyas y las de todos. Se trata de versos anónimos que circularon de boca en boca y de generación en generación, recopilados por Laura Devetach, Ruth Kauffman y Nataniel Costart para que los chicos de hoy los aprendan jugando y jueguen aprendiendo.

Cuentos que cuentan las que cuentan: es un espectáculo teatral interactivo que relata con humor el encuentro de dos amigas contadoras de cuentos: Peperina y Tía Lala. Estas amigas viajan de un lado a otro recopilando historias para compartirlas con quien quiera oírlas. En la cita cuentacuentera, ellas y el público juegan, cantan, cuentan y se divierten a más no poder. Al final, todos se van contentos por todos los cuentos que han contado. 

Cuento con todos: una fiesta de cuentos y poesías para niños de 0 a 100 años. En esta cuentacuenteada nadie queda afuera porque cuenta la Tía Lala, pero también contás vos, y vos, y vos, y todas las voces todas. Así, los grandes y los chicos participan contando, leyendo y diviertiéndose a más no poder.


La vuelta al mundo en cuatro cuentos: un entretenido viaje por diferentes países a través de cuentos populares de todos los tiempos. Estos cuentos han sido contados y recontados una y otra vez durante miles de años. No sabemos, a ciencia cierta, quién los contó por primera vez, pero sí sabemos que se transmitieron de boca en boca arrastrando reminiscencias de tierras, culturas y tradiciones lejanas. El espectáculo tiene una duración de una hora y está orientado para toda la familia.


Cuentos que nos son cuentos: una selección de obras de teatro emblemáticas de la literatura universal como Edipo, rey de Sófocles, Romeo y Julieta de William Shakespeare y La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, entre otras. Estas tragedias apasionantes son narradas con sentida emoción a un público adolescente y adulto. Su duración es de 1 hora. 



Mujeres de mil y una noches: un repertorio de cuentos de Las mil y una noches protagonizados por mujeres que poseen el don de la palabra. Sus apasionantes historias perduran en la imaginación y en la memoria colectiva de todos los tiempos. Su duración es de 1 hora y se orienta a público adolescente y adulto.



¿Qué cuentos de su repertorio quieren escuchar?


Si ustedes están interesados en escuchar sus relatos, envíen un e-mail al correo electrónico de la tía Lala y su bolsa de cuentos  para que los visite en sus escuelas o en las bibliotecas de sus barrios:






Este hermoso dibujo me lo envió Candela Passalacqua


¡Gracias, Candela!




Actividades de capacitación docente

La narradora Laura Alonso, autora del proyecto "La tía Lala y su bolsa de cuentos", ha trabajado en el Programa Provincial de Lectura del Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut desde el año 2009 al 2016. En ese marco coordinó los siguientes trayectos de desarrollo profesional: 

Capacitación docente 2008

Taller: Las recetas de la tía Lala y su bolsa de cuentos.  Capacitación en narración oral para docentes y bibliotecarios de nivel primario de las ciudades de Puerto  Madryn y Trelew. Plan Provincial de Lectura de la Provincia de Chubut.

Taller: La tía Lala y su bolsa de cuentos. Capacitación en narración oral para maestros y bibliotecarios de nivel primario. Cuartas Jornadas de la Lengua y la Literatura. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut. Resol. ME 5715/08. Esquel. 16 hs. reloj.

Capacitación docente 2009

Seminario: Seminario para La Formación de Lectores Narradores Sociales. Plan Nacional de Lectura, Plan Provincial de Lectura, Escuela de Narradores Sociales de Argentina Narrada, Comunidades y Libros. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut 74 hs. Reloj. Resolución Nº 324/09. ISFD Nº 803, Puerto Madryn,

Curso: La Multisala en el Nivel Inicial, una propuesta de lecturas múltiples. Dirección General de Nivel Inicial. Programa Provincial de Lectura. PROMER. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut. Resolución Nº 439/09 ME. 40 hs. reloj.

Capacitación docente 2010

Seminario: Formación y Actualización de Lectores Narradores Sociales. Plan Nacional de Lectura, Plan Provincial de Lectura, Escuela de Lectores Narradores Sociales de Argentina Narrada, Comunidades y Libros. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut. 70 hs. Reloj. Resolución ME Nº 220/10. ISFD Nº 803, Puerto Madryn.

Curso: Las puertas secretas del bosque. Plan Provincial de Lectura para las escuelas rurales de nivel primario. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, 70 horas reloj. Resolución ME-Nº 115/10. Gangan.

Capacitación docente 2011

Seminario: Formación de Lectores Narradores Sociales. Plan Nacional de Lectura, Plan Provincial de Lectura, Escuela de Narradores Sociales de Argentina Narrada, Comunidades y Libros. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, 70 hs. Reloj. Resolución ME- 422/11. ISFD Nº 803, Puerto Madryn. 

Curso: Las puertas secretas del bosque. Plan Provincial de Lectura para las escuelas rurales de nivel primario. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, 70 horas reloj. Resolución ME-Nº 10. Expediente Nº 1747/11. Las Plumas.

Curso: Lecturas múltiples en salas de Nivel Inicial. Dirección General de Nivel Inicial. PROMER. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, Resolución Nº 741/11 ME. 60 horas reloj. Escuelas Rurales de la Provincia del Chubut.

Taller: Crear cuentos sin lápiz ni papel. Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil. “Revisitando las notas de identidad”. ISFD Nº 803. Resolución Nº 530/11 ME de Educación de Chubut. 16 horas reloj.

Seminario: Estrategias para la formación de Lectores Narradores Sociales, Plan Provincial de Lectura de la Provincia de Chubut. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, Esquel. 70 horas reloj.

Capacitación docente 2012

Seminario: Formación de mediadores de lectura y desarrollo de PIL. Plan Provincial de Lectura de la Provincia de Chubut. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, 60 horas reloj.

Seminario: Formación de mediadores de lectura y desarrollo de PIL. Plan Provincial de Lectura de la Provincia de Chubut. Esquel. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, 60 horas reloj.

Taller: Taller para la  Formación de mediadores  y desarrollo de Proyectos de Lectura en las  escuelas rurales. Provincial de Lectura de la Provincia de Chubut. Sarmiento. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, 60 horas reloj.

Taller: Taller para la  Formación de mediadores  y desarrollo de Proyectos de Lectura en las  escuelas rurales Plan Provincial de Lectura de la Provincia de Chubut. Lago Puelo. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, 60 horas reloj.

Capacitación docente 2013

Seminario:Lecturas y lectores en contextos alfabetizadores” Dirección General de Nivel Inicial. Plan Provincial de Lectura de la Provincia de Chubut. Comodoro Rivadavia. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, 60 horas reloj.

Seminario: Voluntariado de lectura. Plan Provincial de Lectura de la Provincia de Chubut. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, Comodoro Rivadavia, 2013. Sin resolución ministerial. 70 horas reloj.

Capacitación docente 2014

Taller: El teatro en juego. Encuentro Bi-Regional. Regiones II y IV: “Lecturas y Escrituras Múltiples en el Nivel Inicial”. Dirección General de Educación Inicial. Ministerio de Educación de Chubut. Trelew, 25 y 26 de septiembre. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut,

Capacitación docente 2015

Conferencia-taller: Los libros prohibidos en el marco del Encuentro “Lecturas detrás de las lecturas”. Escuela Nº 805, Trelew, 27 y 28 de marzo de 2015. Dirección General de Nivel Inicial y Programa Provincial de Lectura. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut.

Taller: Los cuentos de Polidoro: estrategias de mediación de la lectura. Escuela Nº 193, Puerto Madryn, 2 de julio de 2015- Biblioteca Pedagógica de Trelew, 6 de julio de 2015 - Escuela N° 54 de Esquel, 19 de agosto de 2015- Biblioteca Pública de Comodoro Rivadavia, 16 de Septiembre de 2015- Programa Provincial de Lectura. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut.

Talleres de apoyo para la Formación de Abuelos Leecuentos: Puerto Madryn, Biblioteca Sanmartiniana, 15 y 29 mayo; y 15 de septiembre de 2015. Escuela 123,  Trelew, 21 de octubre, 4 y 18 de noviembre de 2015. Programa Provincial de Lectura. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut,

Taller: Leer en voz alta en la Educación Inicial: ¿Qué, Para Qué y Cómo? Subsecretaría de Coordinación, Salón Azul .Santa Rosa, Provincia de La Pampa, 26 de noviembre de 2015. Programa Provincial de Lectura. Ministerio de Educación de la Provincia de La Pampa.

Capacitación docente 2016

Trayecto de desarrollo profesional: Cuentos y cantos rodados. Un espacio para cantar, leer y narrar. Dirección General de Nivel Primario y Programa Provincial de Lectura. Puerto Madryn, 14 de abril al 12 de agosto de 2016. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, 30 horas reloj.


Trayecto de desarrollo profesional: Leer en familia. Dirección General de Nivel Inicial y Programa Provincial de Lectura. Escuela N° 507, Trelew, Chubut, 14 de abril al 26 de septiembre de 2016. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, 25 horas reloj.


Capacitación 2017 para la formación de Abuelos Leecuentos 

Taller: ¿Qué, a quién y cómo leer? un espacio para experimentar y reflexionar sobre la lectura. Programa Provincial de Lectura, Puerto Madryn, Chubut, 1,8 y 15 de septiembre de 2017.


Taller: Poesías susurradas. Programa Provincial de Lectura, Camarones, Chubut, 6 y 7 de octubre de 2017.



La tía Lala y su bolsa de cuentos en la web


www.diariojornada.com.ar/Noticia/Default.aspx?id=15113 


www.elchubut.com.ar/despliegue-noticias.php?idnoticia=159113 


www.elchubut.com.ar/despliegue-noticias.php?idnoticia=145105


http://chubutcultural.com.ar/2011/11/se-realizo-la-caminata-por-la-lectura/


www.diariojornada.com.ar/Noticia/Default.aspx?id=30140


http://planlecturachubut.blogspot.com/2010/10/la-tia-lala-y-su-bolsa-de-cuentos-en.html


http://planlecturachubut.blogspot.com/2010/11/la-tia-lala-en-escuelas-rurales.html


http://planlecturachubut.blogspot.com/search/label/Las%20aventuras%20de%20la%20T%C3%ADa%20Lala%202010


http://media.zibb.com/trademark/tia+cuenta+cuentos/30914336


http://www.flickr.com/photos/mariabethania/4604571828/ 


www.chubut.gov.ar/boletin/archives/pdf/Julio%2022,%202009.pdf 

expolibro2008.blog.com/

www.elchubut.com.ar/despliegue-noticias.php?idnoticia...


www.elchubut.com.ar/despliegue-noticias.php?idnoticia...


noticias.chubut.gov.ar/.../ciencia-nomade-estara-en-la-expo...  


noticias.chubut.gov.ar/.../ciencia-nomade-estara-en-la-iv-fie...   


noticias.chubut.gov.ar/.../“ciencia-nomade”-recorrera-la-pr...


noticias.chubut.gov.ar/.../ciencia-nomade-abre-sus-puertas-...


prensanetnoticias.com.ar/wp/?p=3284 


ciencia.chubut.gov.ar/noticias/ciencia-nomade-en-cholila/


www.madrynadiario.com.ar/?p=1536   


www.noticiastrevelin.com.ar/?p=3454


www.noticiastrevelin.com.ar/?p=3690


www.bahiaenganofm.com.ar/.../index.php?...ciencia-nomad...


http://chubutcultural.com.ar/2011/09/exitosas-primeras-jornadas-de-literatura-infantil/


http://www.facebook.com/laurabeatriz.alonso